Seleccionar página
Alopecia areata
Dra Georgina Sciancalepore

Dermatóloga Pediátrica

 

 

Se define como la pérdida anormal del pelo en el cuero cabelludo y/o cuerpo, de evolución impredecible, variable y no cicatrizal. Se cree que su etiología es autoinmunitaria-inflamatoria sin una fisiopatología establecida claramente pero que muestra estrecha relación entre la inmunidad celular y genética. Los pacientes crean anticuerpos contra componentes del bulbo piloso con la consecuente infiltración de linfocitos T CD4 perifoliculares y CD8 intrafoliculares. Uno de los factores que podría contribuir de manera importante al desarrollo de la AA es el estrés, algunos reportes señalan que cerca de un 23% de los pacientes refieren alguna situación emocional previa al inicio del cuadro.

En la infancia la mayoría de los pacientes presentan una enfermedad leve, < 50% de pérdida de cabello en el cuero cabelludo. Puede asociarse a otras enfermedades autoinmunes como hipotiroidismo, dermatitis atópica, vitíligo, psoriasis y entre otras.

Se clasifica en tres grupos: 1- AA en parches (placas alopécicas en la cabeza o distintas zonas del cuerpo) 90% de los casos. 2- AA total (pérdida total de pelo en cuero cabelludo). 2- AA universal (pérdida total del pelo cuero cabelludo y todo el cuerpo).

La forma clínica habitual en niños es la AA en parches, caracterizada por placas circulares u ovales sin pelo. Esto puede ocurrir en el cuero cabelludo, cejas o pestañas. La zona sin pelo es suave, limpia, sin costras ni escamas. A la dermatoscopía se puede observar en la periferia de la placa pelos cortos de 3-4mm, roto, de fácil extracción (“signo de exclamación”) y puntos amarillos; en el centro encontramos puntos negros, marcando una alopecia aguda (pelo cadavéricos). Cuando hay cabellos nacientes estos se visualizan más finos, claros y ensortijados (pelo rebrote).

El diagnóstico es clínico. Acompañado de herramientas como la pilotracción y la dermatoscopía. Se utiliza el SALT (Severity of Alopecia Tool) para establecer el % de superficie comprometida, la implicancia pronóstica en la regeneración del cabello y la cantidad de aplicación de drogas en el tratamiento.

Dentro del tratamiento tener presente el impacto emocional para el paciente y su familia, pudiendo generar ansiedad, depresión y autoestima baja. No dejar de interrogar por desencadenantes emocionales para poder orientar en una interconsulta psicológica.

Por su carácter autoinmune, los corticoides tópicos son el tratamiento farmacológico de elección para las AA en parches, ya sea en espuma o loción como vehículo. Dentro de ellos los más utilizados son el dipropionato de betametasona 0,05% y propionato de clobetasol 0,05%. Se utilizan por 3-6 meses con periodos de descanso y puede acompañarse de minoxidil 5% loción. El corticoide intralesional (triamcinolona) en niños puede usarse pero no es bien tolerado. En casos graves de AA puede recurrirse a tratamiento sistémico con pulsoterapia de corticoesteroides u otros inmunosupresores como azatioprina, metotrexato, ciclosporina. La asesoría cosmética y el camuflaje, como pelucas o gorros deberían tenerse presentes.

Bibliografía

Rangu S, Rogers R, Castelo-Soccio L. Understanding alopecia areata characteristics in children under the age of 4 years. Pediatr Dermatol. 2019; 36(6):854-858. doi:10.1111/pde.13990

Strazzulla LC, Wang EHC, Avila L, et al. Alopecia areata: An appraisal of new treatment approaches and overview of current therapies. J Am Acad Dermatol. 2018; 78(1):15-24. doi:10.1016/j.jaad.2017.04.1142.

Colaboración: Covian, Esteban

 

TIPS

CLINICA: placa circular con pérdida de cabello de aparición aguda, con ausencia de escamas en el fondo de las mismas. No permantente (no cicatrizal). Única o múltiples.

LOCALIZACIÓN: generalmente en cuero cabelludo pero puede localizarse en cualquier sitio piloso.

EDAD: a cualquier edad, puede relacionarse con enfermedades autoinmunes propias y/o familiares.

EVOLUCION: impredecible con una respuesta al tratamiento variable que dependerá de extensión y el tiempo de evolución. Interrogar siempre por estrés emocional.

 

Comité Revisor: Dra. Romina Andrada, Dra. Cecilia Mazas, Dra. Claudia Montaño, especialistas en Dermatología Pediátrica.
Agosto 2020